Textiles

Las fibras textiles son como el cabello, ligamentos flexibles cuyo grosor es muy pequeño con relación a su longitud. Son la base con la que se fabrican hilos textiles y tejidos. Por esta razón, dependiendo de las características de las fibras, los tejidos tendrán unas propiedades u otras. Las fibras se clasifican en función de la fuente de la que se obtiene: naturales, artificiales y sintéticas.

Fibras naturales

Son las que se obtienen directamente de la naturaleza. Las más importantes son la lana – que se obtiene de las ovejas de distintas razas- y el algodón de la pelusa que recubre las semillas de la planta del algodón.

Dentro de las fibras naturales, el algodón es la más utilizada. Su calidad depende de su finura, pureza, brillo, color y longitud. Así, cuanto mayor sea la longitud de la fibra, tanto más fino, resistente y regular es el hilo que se obtiene, es decir, más calidad tiene el algodón y más caras son las prendas. En camisería se utilizan fibras de 5 cm.

Las principales propiedades del algodón son:

  • Cede y se deforma
  • Es transpirable
  • Se puede teñir y fijar bien los colores
  • Si se lava a menudo pierde el color
  • Se arruga con facilidad

La lana es esponjosa y cálida, rebelde a la arruga y fácil de planchar. Protege tanto del frio –formando una capa aislante- como del calor –absorbiendo la humedad-.

La lana que proviene directamente de la oveja es la lana virgen, es decir, no está mezclada con otras fibras y podemos hablar de “pura lana virgen”.

Debido a la gran variedad de razas de ovejas, existen muchas variedades de calidades de lana:

Lana merina: Se utiliza para géneros de punto de calidad.
Lambswool: Resultante de la primera esquila de la oveja, muy fina y suave. Se utiliza para prendas de punto de calidad media.
Shetland: Procede de la oveja escocesa. Se utiliza en prendas de estilo rústico.
La lana se utiliza para prendas exteriores de todo tipo: americanas, trajes, abrigos y sus principales características son:

  • Da volumen y cuerpo a las telas
  • Muy buen aislante térmico
  • Es limpia, repele el polvo y la suciedad
  • Es poco transpirable
  • Impregna bien los tintes
  • Encoge a altas temperaturas. No debe lavarse a más de 40º C

Fibras artificiales

Son las fibras obtenidas a partir de materia prima natural. La materia prima es la celulosa y la principal fibra artificial de uso textil es el rayón –muy utilizada en forros y se arruga con facilidad- o viscosa.

Las fibras artificiales tienen propiedades semejantes a las naturales aunque pueden obtenerse a partir de proteínas vegetales presentes en determinadas plantas – cacahuete, maíz o soja – generalmente derivan de la celulosa.

Fibras sintéticas:

La elaboración de fibras sintéticas textiles se realiza a partir de materias primas que se encuentran con facilidad y suelen ser poco costosas: carbón, alquitrán, amoniaco y petróleo. Las operaciones químicas realizadas con estos materiales permiten obtener resinas sintéticas que, tras su hilado, resultan elásticas, ligeras y resistentes tanto al desgaste, como a la presencia de ácidos u otros agentes externos. La incorporación de un colorante al polímero permite teñir el material antes de su hilado, lo que nos da un óptimo nivel de estabilidad cromática en la fibra que, además de no desteñir, elimina la necesidad de recurrir a posteriores operaciones del fiado del tinte.

A principios de siglo Wallace H. Carothers inventó el nailon, muy común en la fabricación del punto. El éxito fue rápido, lo que favoreció la aparición de otras fibras.
Los poliésteres están muy extendidos en la industria textil. A su resistencia añaden cualidades de indeformabilidad; además, no se arrugan. Su tacto es suave, son buenos conductores de calor y su solidez del color es alta.